¿Qué son los signos de puntuación? ¿Te lo has preguntado alguna vez? Los signos de puntuación son símbolos o marcas gráficas que permiten:
- Al escritor: estructurar el texto.
- Al lector: identificar la entonación del mismo.
En otras palabras, son nos señalan los modos de entonación y pausas necesarias que facilitan la comprensión.
Los signos de puntuación en español desempeñan un papel importante en el lenguaje escrito. Y es que el uso correcto de la puntuación permite entender el contenido de un texto de forma coherente y clara.
El uso de los signos de puntuación ayuda al lector a interpretar, analizar y comprender mejor el contenido porque estructura el texto, ordenando y jerarquizando las ideas en primarias y secundarias.
¿Qué son los Signos de Puntuación y cómo se usan?
Empecemos por ver cuáles son los tipos de puntuación. Existen reglas generales que rigen el uso correcto de los signos de puntuación. Sin embargo, cada persona puede utilizar un símbolo específico, siempre teniendo en cuenta esas normas generales que guían el uso.
El Punto
El punto (.) es un signos de puntuación que indica una pausa que se produce al final de una frase. El punto va siempre seguido de una letra mayúscula, excepto en el caso de las abreviaturas. Hay tres tipos de periodo
- Punto y seguido: se utiliza para separar las diferentes frases que componen un párrafo. Después del punto, se sigue escribiendo en la misma línea.
- Punto y aparte: se utiliza para separar diferentes párrafos. Después del punto, se continúa escribiendo en la línea siguiente, con mayúsculas y sangría.
- Punto y final: punto que cierra un texto.
La Coma
La coma (,) es un signos de puntuación que indica una breve pausa en una frase.
- Se utiliza para separar partes de la oración o construcciones (grupos), a menos que vayan precedidas de una conjunción como y, e, o, u o ni. Por ejemplo, «Andrea llegó a casa del colegio, hizo los deberes, se bañó y se acostó«.
- Se utiliza para encerrar una interjección o descripción o para señalar una omisión. Por ejemplo, «si vienes, te espero, pero si no lo haces, me voy».
- Separar las partes enteras y decimales de un número. Por ejemplo, 3,5 km.
- Las locuciones conjuntivas o adverbiales son precedidas y sucedidas de sendas comas. Por ejemplo, en efecto, es decir, por fin, etc.
Los Dos Puntos
Los dos puntos (:) representan una pausa más larga que una coma y más corta que un punto. Se utiliza en las siguientes situaciones.
- Antes o para llamar la atención sobre una citas textuales. Por ejemplo, «Como dice el refrán: más vale tarde que nunca».
- Antes de las enumeraciones. Por ejemplo, «Las cuatro estaciones del año son: primavera, verano, otoño e invierno».
- Después de las palabras de cortesía al principio de una carta o documento. Por ejemplo, «Querido profesor:»
- Cuando se expresa una relación de causa y efecto o una conclusión, se pone entre oraciones relacionadas sin una frase de conclusión. Por ejemplo, «perdió su trabajo, su casa, su coche: todo por culpa del juego».
El Punto y Coma
Un punto y coma (;) representa una pausa más larga que una coma y más corta que un punto y coma. Se utiliza en los siguientes casos:
- Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que contienen comas. Por ejemplo: «Su pelo es castaño, sus ojos son verdes y su nariz es de bola de masa».
- Antes de las conjugaciones (pero, aunque, mas), al introducir frases más largas. Por ejemplo, «Hace años que quiero visitar el lugar, pero hasta hoy no he tenido la oportunidad».
Los Puntos Suspensivos
Los puntos suspensivos (…) son tres puntos seguidos sin espacio entre ellos. Se utiliza en los siguientes casos:
- Al final de una enumeración abierta, con el mismo valor que el etcétera. Por ejemplo, «1, 2, 3, … «.
- Cuando una expresión queda incompleta o hipotética. Por ejemplo, «Unas palabras… «.
- Cuando se expresa la duda, el miedo o la vacilación.
- Cuando se reproduce de forma incompleta una cita textual, una frase o un dicho. Por ejemplo, «Cuando Gregory Samsa se despertó (…) . se transformó en su cama en un insecto monstruoso» (Kafka, La Metamorfosis).
Signos de Interrogación y Exclamación
Signos de interrogación (¿?) ) son expresiones directas e indican el comienzo y el final de una pregunta. Por ejemplo, «¿Qué quieres?».
El signos de puntuación de exclamación o de admiración (¡!) se utiliza en frases que expresan sentimientos o sensaciones intensas. Por ejemplo, «¡Qué fracaso!» o «¡Fuera de aquí!». y en las interjecciones, por ejemplo, «¡ay!», «¡oh!».
Tenga en cuenta que el doble uso de los signos de interrogación y exclamación, es decir, abrirlos y cerrarlos, es propio del español.
El doble uso de los signos de exclamación y de interrogación se estableció por decisión de la Real Academia de la Lengua en 1754. Esto se debió a la falta de un elemento gráfico para expresar la duda o el elogio, lo que siguió causando confusión en la lectura.
Signos de puntuación que se consideran «auxiliares»
Al igual que los signos de puntuación, los símbolos auxiliares ayudan a interpretar el texto, crean coherencia y permiten al lector comprender mejor el texto.
Los símbolos auxiliares incluyen guiones (-), comillas («»), asteriscos (*), diéresis (¨), apóstrofes (ʼ), corchetes () y [].
Guiones
Los guiones (-) se utilizan para establecer relaciones entre sílabas o palabras, separando o conectando palabras.
- Las palabras que no caben al final de una línea se separan con un guión y continúan en la línea siguiente. Por ejemplo, arma-rio, luce-ro, ra-tonera.
- Del mismo modo, si se necesita más de un término para describir un tema, utilice un guión. Por ejemplo, luso-venezolano, socio-económico, anglo-parlante. Cuando estos términos se normalizan, se tiende a omitir el guión y a asimilar la primera parte como prefijo. Por ejemplo, Grecolatino, abrelatas, malcriado, etc.
Comillas
Las comillas («») se utilizan para dos funciones importantes.
- Para enfatizar palabras o frases en un texto. Por ejemplo, si digo «democracia» significa poder popular.
- Citando las palabras de otras personas. Por ejemplo, el Presidente dijo. Nuestros deportistas son un motivo de orgullo».
Diéresis
En español, la diéresis (¨) es un símbolo gráfico que permite que la letra u se lea como u, aunque esté entre la consonante g y las vocales semiabiertas i y e, donde normalmente sonaría la letra u. Ejemplos: ungüento, cigüeñal, güiro, lingüística.
En otras lenguas, como el alemán y el francés, las vocales dobles cambian la sonoridad de la vocal según las reglas gramaticales respectivas.
Apóstrofe
El apóstrofe español (ʼ) tiene varios usos. Estos se enumeran a continuación.
- Omitir las letras de la antigua escritura. Por ejemplo, como en «D’ellos».
- Para expresar gráficamente la omisión de sílabas que no se pronuncian en ciertos coloquialismos regionales. Por ejemplo, «Para qué quieres ese dinero», «Ahora sí que no quiero nada en el río».
Paréntesis
Los paréntesis () sirven como delimitadores. Se utilizan para separar palabras, frases o párrafos. Esto puede aclarar o complementar el texto.
Por ejemplo, «La metamorfosis de Kafka (publicada en 1915) es una obra fundamental de la literatura moderna». ‘Si no hubiera sido por José, nunca habría sabido la verdad’.
Corchetes
Los corchetes ([]) se utilizan del mismo modo que los paréntesis, pero con menos frecuencia y bajo condiciones específicas.
- Los corchetes se utilizan para añadir información adicional a una frase que ya está entre paréntesis. Por ejemplo, «el último disco de Violeta Parra (Las últimas composiciones [1966]) es su mejor obra».
- Al transcribir un párrafo, el escritor desea añadir una nota o explicación.
- Cuando, en una cita, se omite parte del texto referido.
- También se utiliza en poesía para indicar la continuidad de palabras o segmentos que no encajan en la línea anterior.
Recursos para utilizar los Signos de Puntuación (en Casa y en el Aula)
Recursos para que los niños de primaria aprendan a utilizar correctamente los signos de puntuación.
Como hemos visto hasta aquí, existen –grosso modo– unos 11 signos de puntuación: punto, coma, punto y coma, dos puntos, comillas (simples o dobles), paréntesis, signo de interrogación, signo de exclamación, signo de interrupción, guión y raya.
Saber utilizarlos correctamente es importante para que los alumnos –y nosotros mismos como ciudadanos de a pie– expresen lo que quieren decir y evitar ambigüedades y errores al escribir.
Quien piensa claro, escribe claro.
En la escuela primaria, se recomiendan los siguientes materiales:
Una histora a ciegas
Este es el nombre de una experiencia que tuvo lugar en el CEU Jesús María de Alicante. Gracias a esta experiencia, los alumnos de primaria pudieron aprender sobre la escritura, la creatividad y, por supuesto, la puntuación, que es la base de la escritura. Este proyecto sirve como idea para que los profesores introduzcan la narración en el aula y repasen de forma dinámica el uso de las comas, los puntos y los dos puntos.
El proceso creativo no es fácil de seguir, así que empieza por explicar la estructura que debe tener la historia.
- Introducción: presentación y descripción de los personajes, ambientación (tiempo y lugar).
- Nudo: el desarrollo de la historia. Normalmente surge un problema al que los personajes tienen que enfrentarse.
- Conclusión: los personajes encuentran o no una solución al problema.
- Moraleja: el significado de la historia, qué mensaje se ha querido transmitir.
Tras la parte teórica, se propone una actividad de escritura creativa. Se entrega a cada participante una hoja de papel y se dobla horizontalmente en cuatro secciones, de modo que al desplegarla se vieran cuatro secciones.
- Cada persona debía escribir la introducción de su historia en la primera sección y escribir su nombre debajo.
- A continuación, pasaban el papel a su compañero de la derecha para que pudiera continuar la historia sin mirar la sección anterior.
- De este modo, los papeles se pasaban de uno a otro hasta completar las cuatro caras correspondientes a los elementos que debían incluirse en la historia.
- A continuación, el periódico se leyó como una sola historia. En consecuencia, todos estaban muy contentos de participar. Estas redacciones también puede utilizarse para crear un mural de cuentos en el aula.
Cuando se hace esta actividad por primera vez, las historias finales presentan errores ortográficos y no son ideales para su presentación, así que se me ocurrió una idea. Cada alumno escribía un borrador de la historia que quería contar y me lo entregaría. Esto les ayuda a ser coherentes en su propia escritura y también les permite trabajar en un borrador final antes de crear una historia a ciegas. También se puede corregir con ellos errores de ortografía, gramática y vocabulario. El resultado resulta entonces «más pulido».
La expresión creativa a través de la ortografía
El sitio web Educando Lectores propone una forma de escribir textos narrativos en los que la puntuación, el uso de signos ortográficos, es tanto la forma como el contenido.
En otras palabras, la puntuación es la parte principal de la frase y es un elemento esencial para que ésta funcione. Se basa en la iniciativa tomada por Max Aub en su «Signos de ortografía» e incluye todas las pautas que hay que seguir para hacerlo.
Enclave de la RAE
Enclave RAE es la plataforma en la que la Real Academia Española recoge todos sus recursos en línea.
Tiene una cuenta de Twitter muy activa (e interactiva) y de vez en cuando lanza juegos en línea que son de interés para toda la comunidad. Se centra en ayudar a los participantes a mejorar su ortografía, en la que pueden encontrar diversos ejercicios para aprender a utilizar los signos de puntuación.
Jugando con las Palabras
¿Cómo cambia el significado de una frase según la posición de los signos de puntuación?
Para averiguarlo, la web Juegos de palabras presenta algunas frases y textos muy interesantes para la comprensión lectora de los niños de primaria. Puedes ver cómo cambia el tono de cada parte en función de la posición de las comas, los puntos, los signos de exclamación y los signos de interrogación.
Cuentos y actividades para estimular el lenguaje oral
Desde las primeras etapas del aprendizaje, es importante estimular el lenguaje oral, en el que la puntuación juega un papel fundamental.
Este libro está repleto de actividades para practicar el lenguaje oral con los niños cuando empiezan a leer. Entre los ejercicios de fonética se esconden aquellos en los que las comas y los puntos tienen un papel protagonista.
La importancia de la puntuación
Este es el nombre de un post para alumnos de 6º curso que se encuentra en la web de Luisa María Arias (Jugando y Aprendiendo). El objetivo, explica, es que los alumnos identifiquen:
«Cómo cambia el significado de una frase en función de la posición de los signos de puntuación».
Para ello, mapas conceptuales con enlaces, hojas de trabajo que ilustran el uso correcto de los signos de puntuación, diagramas, ejercicios interactivos, actividades de autoevaluación…
Se trata de un recurso didáctico ideal para la escuela primaria, con imágenes que ilustran el uso de los signos de puntuación.
A través de 11 fichas, se explica visualmente el significado de cada símbolo y su uso para que los alumnos puedan recordar bien su significado.
También puede ser de tu interés:
¿Qué es un Mapa y cuál es su función?
Elemental Querido Watson
Está disponible en el portal educativo de la Comunidad de Castilla y León. En este recurso, los alumnos asumen el papel del Dr. Watson, compañero inseparable del detective Sherlock Holmes, y tienen que ayudar colocando el símbolo correspondiente en la posición correcta de cada frase en una actividad llamada «El misterio de la puntuación». Si se le olvida la teoría, puede repasar los conceptos más importantes en la sección «Saber más».
Corrección ortográfica interactiva
Forma parte de un recurso disponible en la red educativa escolar Tiching, consta de siete actividades y puede descargarse en formato comprimido para mayor comodidad.
La canción del símbolo de puntuación
Los alumnos bailan al ritmo de esta canción, a la que puedes acceder desde aquí, y se divierten aprendiendo cuándo y en qué situaciones se utilizan los principales signos de puntuación.