Un mapa es una representación gráfica de un territorio en una superficie bidimensional, como la de un papel, un cartón o el monitor de un dispositivo electrónico. También se define como un esquema o trazado de las características de un determinado territorio, a saber:
- Dimensiones.
- Coordenadas.
- Características geográficas.
- Otros aspectos relevantes.
¿Qué es un Mapa?
Los Mapas pueden representar áreas de diferentes dimensiones (local, regional, continental o global). Un mapa global es una representación gráfica del mundo (en su totalidad) y, por ello, recibe el nombre de planisferio o mapamundi.
La función principal de un mapa es proporcionar información completa sobre la ubicación, la orientación, las rutas, las características de la superficie terrestre (topografía, redes fluviales, recursos, etc.), el clima regional, los límites políticos y territoriales, los lugares de interés, la distribución de la población, etc.
¿Cuáles son las partes de un Mapa?
El arte de recopilar, registrar y proyectar información para la Cartografía se llama cartografía. Y la persona que lo hace se llama cartógrafo. El proceso de elaboración se denomina proceso cartográfico y consta de las siguientes etapas:
- Recogida y generalización de datos.
- Dar una forma visual.
- E interpretar la información.
Es un medio de comunicación visual para transmitir información espacial.
Los mapas describen las relaciones espaciales mediante convenciones gráficas y simbólicas para su comprensión y constituyen un lenguaje en sí mismos, se elaboran atendiendo a dos parámetros, poseen:
- Carácter métrico: debe dibujarse a escala y con dimensiones a escala.
- Carácter selectivo o específico: sólo se representan los aspectos necesarios para el objetivo.
Puede aplicarse a esferas, cubos y poliedros, pero dibujados –siempre– en superficies planas, lo que implica representaciones bidimensionales.
Por tanto, al representar la realidad, siempre se produce algún grado de distorsión (es decir, la representación nunca reproduce la realidad a la perfección).
Como documento de comunicación visual, debe seguir ciertas reglas y elementos acordadas por convención, a saber:
- Título: un indicador del tema o aspecto tratado .
- Localización, posición y dirección: todo el sistema de referencias de localización necesario para identificar la propia posición. Por ejemplo, un punto base o coordenadas geográficas.
- Escala: medida de la relación entre el área representada y su representación.
- Leyenda: información textual proporcionada para la interpretación de un mapa.
- Símbolos cartográficos: imágenes en un mapa que sintetizan gráfica y eficazmente la información. Estos varían según el tipo de información y el tipo de público al que se dirige.
- Proyección cartográfica: proyección visual o trazado de una imagen sobre una superficie plana.
Proyección
La transferencia de información desde una esfera, o superficie esférica de la Tierra, a una hoja de papel plana se denomina proyección.
Un globo terráqueo, un modelo esférico de la Tierra, proporciona una representación exacta de la forma y la posición de los continentes. Sin embargo, si se corta el globo por la mitad y se aplana cada trozo sobre el mapa, se arruga.
Esto cambiaría el tamaño, la forma y la posición relativa de los continentes.
La proyección es un reto importante para los cartógrafos. Todos los mapas tienen alguna distorsión. Cuanto mayor sea la superficie, mayor será la distorsión.
Propiedades como el tamaño, la forma, la distancia y la escala pueden medirse con precisión en la Tierra. Sin embargo, cuando se proyecta sobre una superficie plana, no todas estas propiedades, sino sólo algunas, pueden representarse con precisión.
Por ejemplo, un mapa puede representar con exactitud la proporción de tamaño de una superficie terrestre o la forma de una zona muy pequeña, pero no ambas cosas al mismo tiempo.
Dependiendo de la finalidad del mapa, el cartógrafo debe decidir qué precisión es más importante mantener. Esto determinará el mapa de proyección que se utilizará.
- Por ejemplo, los mapas conformados muestran la verdadera forma de un área pequeña pero distorsionan su tamaño.
- Un mapa isométrico distorsiona la forma y la orientación, pero muestra el tamaño relativo real de todas las zonas.
Existen tres tipos básicos de proyecciones: planas, cónicas y cilíndricas. Cada una es útil en diferentes situaciones.
- En la proyección plana, la superficie de la tierra se proyecta sobre una superficie plana. Imagínese, por ejemplo, un globo terráqueo en contacto con un trozo de cartón, siendo el punto de contacto el mapa, y proyectándose el resto del mapa sobre el cartón alrededor de ese punto. La proyección plana es más precisa en el centro donde el plano «toca» el globo. Se suele utilizar para las representaciones de cualquiera de los polos.
- Imagínese que enrolla un cono alrededor de la tierra y coloca la punta del cono sobre uno de los polos. Este es el método de proyección cónica. El cono se cruza con la Tierra a lo largo de una o dos líneas de latitud. Cuando el cono se resuelve en un mapa plano, las líneas de latitud aparecen curvadas en círculos o semicírculos. Las líneas de longitud son rectas y se cruzan en los polos. La cartografía cónica proporciona una representación muy precisa de las regiones de latitud media que no están ni cerca del ecuador ni de los polos. Por esta razón, la cartografía cónica se utiliza a menudo para los mapas de Estados Unidos, que se encuentra en latitudes medias.
- La proyección cilíndrica es una proyección de la superficie terrestre sobre un cilindro que rodea la Tierra. El cilindro toca la Tierra casi a lo largo del ecuador. Cuando se abre el cilindro y se aplana en el mapa, las regiones cercanas al ecuador son las más precisas. Las regiones cercanas a los polos son las más distorsionadas.
Topografía y teledetección
Los cartógrafos utilizan los datos topográficos para obtener información precisa sobre la Tierra. La topografía es una ciencia que determina.
- El tamaño.
- La forma.
- Y la ubicación exacta del terreno.
Los topógrafos recopilan información tanto de las zonas submarinas como de las que se encuentran por encima del nivel del mar.
La labor del topógrafo puede realizarse a pie. Los topógrafos utilizan una serie de instrumentos para medir las características topográficas y los rasgos.
Los teodolitos son instrumentos para medir ángulos.
Los teodolitos suelen estar montados en un trípode y pueden calcular el ángulo de las colinas y los valles.
En la actualidad, muchos topógrafos utilizan la teledetección para recoger datos sobre una zona sin tocarla físicamente. Los aviones y los satélites espaciales están equipados con sensores que detectan la luz y la radiación emitida por los objetos y recogen información sobre la Tierra desde arriba.
Un tipo de teledetección es la fotografía aérea, que consiste en fotografiar la Tierra desde arriba.
La fotografía aérea ha eliminado gran parte del trabajo de los topógrafos, permitiéndoles realizar mediciones precisas en lugares donde sería imposible caminar.
Los satélites, naves espaciales que orbitan alrededor de la Tierra, proporcionan teledetección. Por ejemplo, el satélite Landsat, que orbita la Tierra 14 veces al día, transmite grandes cantidades de datos a los ordenadores en tierra. Esos datos pueden utilizarse para crear y revisar –rápidamente– los mapas.
¿Cuántos tipos de Mapas hay y cómo se hacen?
Antes de confeccionar un mapa, el cartógrafo decide qué zonas quiere mostrar y qué información quiere aportar. También se tienen en cuenta las necesidades del lector y la finalidad de la representación en el plano. Estas decisiones determinan la proyección y la escala necesarias, así como los detalles a incluir.
El lenguaje del mapa es algo que el cartógrafo debe tener en cuenta. Por ejemplo, un lector ciego puede necesitar un mapa con información escrita en Braille. El usuario puede determinar el grado de utilización del mismo.
Por ejemplo, hay mapas con símbolos rojos y verdes que indican la ubicación de los arces y los pinos. Esta información puede indicarse, fácilmente, con una simple leyenda. Sin embargo, estos mapas no pueden ser utilizados por personas con daltonismo.
Las líneas de latitud y longitud se dibujan matemáticamente sobre una superficie plana. Los accidentes topográficos del relieve se dibujan en su lugar.
Antes del desarrollo de los ordenadores y la tecnología de impresión, los mapas se dibujaban a mano. El cartógrafo dibujaba en una hoja de plástico recubierta con una herramienta especial de grabado. Y, luego, raspaba el recubrimiento de color, dejando líneas nítidas y claras. A continuación, superpusieron varias de estas hojas para añadir el sombreado y los nombres de los lugares. Las láminas de plástico se utilizan después para hacer planchas de impresión metálicas (pruebas) para publicar el mapa.
Hoy en día, la mayor parte de la cartografía se realiza por ordenador. Las coordenadas de cada punto se introducen en el ordenador. Se pueden hacer cambios introduciendo nuevos datos o borrando los antiguos.
Se pueden cambiar los colores, añadir carreteras y realizar cambios topográficos como el caudal de los ríos. La representación resultante puede imprimirse fácilmente.
Tipos de Mapas
Hay muchos tipos diferentes, dependiendo de su función y propósito. Entre ellas se encuentran las siguientes
Mapas geográficos y físicos
Son mapas cuya finalidad principal es representar diferentes aspectos de la Geografía, como son:
- Ríos
- Océanos
- Montañas
- Desiertos
- Clima
- Precipitaciones.
Así, los mapas geográficos o físicos muestran de forma referencial el relieve del territorio para representar las fronteras políticas o facilitar la localización de un accidente geográfico destacado en un plano. En estos tipos de mapas no se incluye información sobre actividades humanas.
Tipos de Mapa Topográfico (Físico)
- Hidrográficos: representan fuentes de agua superficiales como ríos, lagos, mares y océanos.
- Batimétricos: representan las formas del terreno bajo la superficie del agua.
- Topográficos: representan las características de la superficie terrestre.
- Geológico: representa las formaciones geológicas, incluidas las fallas sísmicas.
- Del suelo: representa las propiedades biológicas, físicas y químicas del suelo.
- Climáticos: representa el comportamiento del clima.
- Pluviométricos: se centra en la representación de las precipitaciones en la región.
Mapas Políticos
Los mapas políticos son representaciones que muestran las fronteras de países y regiones. Proporcionan información sobre los límites de los países y las regiones administrativas.
Mapas Temáticos
Son representaciones que se centran en transmitir conceptos o características específicas.
Suelen describir información sobre la actividad humana en el territorio.
Por tanto, esta información puede coexistir, en algunos casos, con una representación geográfica más detallada. Existen dos tipos:
- Cualitativo: muestra la distribución espacial de datos específicos sin proporcionar información numérica.
- Cuantitativo: relaciona el espacio con datos numéricos sobre los aspectos a reflejar.
Algunos ejemplos de mapas temáticos son:
- Demográficos: muestran la densidad de población de una zona.
- Económicos: representan el tipo de actividad económica de la zona.
- Mapa histórico: representa la trayectoria de las civilizaciones antiguas en un plano.
- Lingüístico: representa la distribución de las lenguas en el territorio.
- Turístico: representa los puntos de interés para los turistas en la región.
- Mapas urbanos: describen el trazado de una ciudad.
Orígenes
Se sabe que los primeros mapas tienen forma de placas, realizadas en Babilonia hace unos 5.000 años.
En la antigua Grecia también se hacían representaciones de las rutas exploradas por los viajeros. Se dice que el primero del mundo fue realizado por Tales de Mileto.
El filósofo Aristóteles fue también el primero en medir el ángulo de inclinación de la tierra con respecto al ecuador.
También puede ser de tu interés:
Arrendatario: ¿Cuál es la diferencia respecto al Arrendador?
Mapas Conceptuales
Los mapas conceptuales son una técnica de diagramación del conocimiento. Es un diseño o diagrama que representa y organiza el flujo de ideas sobre un tema.
Los mapas conceptuales utilizan elementos visuales como círculos y formas geométricas para enmarcar los conceptos mediante flechas y conectores, que tienen la función de establecer una jerarquía sobre otros conceptos.
Este método facilita la comprensión y la relación entre los distintos tipos de concepto que componen un tema. La elaboración de mapas conceptuales es, por tanto, un proceso activo y requiere que los alumnos presten atención a los conceptos y a sus respectivas jerarquías en el diagrama.
Un mapa mental es un diagrama de ideas que sirve para visualizar diferentes aspectos relacionados con un tema y facilitar el aprendizaje. Por lo tanto, también es una herramienta de aprendizaje.
La información que recoge gira en torno a una palabra que debe situarse en el centro del plano, a partir de la cual se pueden extraer otras ideas y conexiones. Es una forma divertida, lógica y creativa de tomar notas.
Los mapas conceptuales son una técnica utilizada para representar gráficamente el conocimiento. Es un diseño o diagrama para representar y organizar el flujo de ideas sobre un tema.