Mitología Griega y sus Dioses. Descubre qué es lo más importante

Escrito por MENTORA

Aprendizaje, Cultura y Tecnología

La Mitología Griega se refiere a las historias, mitos y leyendas de la antigua Grecia (c. 1200 a.C. – 146 a.C.), considerada la cuna de la civilización occidental.

Están contenidas en varios textos que se conservan y que cuentan cómo los antiguos griegos:

  • Explicaban el mundo.
  • Sus prácticas religiosas.
  • Y su Cultura.

También los arqueólogos e historioadores exploran otras formas de arte que responden a las mismas preocupaciones imaginativas, como la escultura, la pintura y la cerámica.

Origen de la Mitología Griega y sus Dioses

Las historias que componen la Mitología Griega se contaban originalmente de forma oral; ya que, a menudo, eran anteriores a la invención de la escritura. Estos cuentos eran recitados por aedas obardos y, posteriormente, se transscribían o revisaban «en papel».

mitologia griega

Algunos de ellos constituyeron la base de la Literatura griega, especialmente, los poemas épicos de Homero:

  • La Ilíada.
  • La Odisea.

La trama de estos textos nos transporta a los acontecimientos que tuvieron luegoar en tiempos de la Guerra de Troya (1250 a.C., si seguimos a Herodoto); o los poemas de Hesíodo que describen los orígenes del mundo y del reino griego, la la Teogonía de Hesíodo, y los Trabajos y días.

Otra fuente importante de Mitología Griega son las obras de los grandes dramaturgos de la antigua Grecia:

  • Sófocles.
  • Eurípides.
  • Esquilo.

En sus obras se narran episodios de la tradición mitológica y heroica, principalmente en forma de tragedias: historias de la caída de los héroes ante los dioses.

Por otra parte, como en otras culturas antiguas, la Mitología Griega se utilizó como medio para explicar:

  • El entorno en el que vivía la humanidad.
  • Los fenómenos naturales que observó.
  • Y el paso del tiempo en forma de días, meses y estaciones.

En el mundo griego, pues, la Mitología Griega era inseparable de la religión, lo que explicaba:

  • El origen y la vida de los dioses.
  • De dónde viene el hombre y a dónde va después de la muerte.
  • Y nos enseñaron a vivir una vida equilibrada y feliz.

Por último, los mitos griegos también se utilizaban para contar acontecimientos históricos, las guerras importantes y la referencia mitológlica de lugares famosos.

Qué es lo más importante de la Mitología Griega

El uso moderno del término «mito» tiene probablemente una connotación negativa, que sugiere una falta de autenticidad y fiabilidad. Sin embargo, no hay que suponer que los griegos creyeran la totalidad de los mitos griegos, o que fueran totalmente escépticos en cuanto a su contenido.

Quizá, como otras fuentes de tradición oral, los mitos griegos fueron creídos por unos y rechazados por otros. Es cierto que la Mitología Griega tenía fines religiosos y educativos, pero también es cierto que también tenía la simple función estética de entretenimiento.

Asimismo, los mitos griegos eran conocidos y familiares para amplios sectores de la sociedad griega. La Mitología Griega impregnó la vida y las costumbres de la sociedad helenística.

  • A través de su representación general en el Arte.
  • En las esculturas de los edificios públicos.
  • O en las escenas representadas en la cerámica.

La Mitología Griega fue transmitida, probablemente, de forma oral por los bardos minoicos y micénicos a partir del siglo XVIII a.C., ya que la lectura y la escritura no estaban extendidas.

Por lo tanto, es posible que los mitos griegos se adornaran y mejoraran cada vez que se volvían a contar para captar el interés del público, incorporando acontecimientos y elementos vernáculos locales.

Sin embargo, se trata de una interpretación moderna, y es posible que la narración de la Mitología Griega siguiera ciertas reglas, y que el público experimentado no aceptara fácilmente las adaptaciones ad hoc de historias conocidas.

Ahora bien, no es difícil imaginar que a lo largo de los siglos, al intensificarse los intercambios entre las ciudades-estado, se entremezclaran las historias de distintas partes del mundo y surgieran mitos griegos de distintos orígenes.

El siguiente desarrollo en la representación de la Mitología Griega fue la aparición de la poesía en la región jónica, donde los poemas de Homero y Hesíodo se hicieron famosos alrededor del siglo VIII a.C.

Fue la primera vez que la Mitología Griega se plasmó en forma escrita. De hecho, buena parte de nuestro conocimiento y estudio actuales está basado en La Ilíada y La Odisea.

  • La Ilíada de Homero describe probablemente la fase final de la Guerra de Troya, uno de los varios conflictos entre Grecia y sus vecinos orientales durante la Edad de Bronce tardía (1800-1200 a.C.).
  • La Odisea es la historia del largo viaje de regreso a casa del héroe Odiseo tras la Guerra de Troya.
  • La Teogonía de Hesíodo describe la genealogía de los dioses griegos.
  • Mientras que su Trabajos y días describe la creación del hombre.

Los dioses griegos no sólo son retratados con sentimientos y debilidades típicamente humanos, sino que también existe una conexión entre los humanos y los dioses, ya que los héroes, dioses semidioses, suelen surgir de ancestros divinos y humanos.

En segundo lugar, los mitos comenzaron a representarse en la cerámica a partir del siglo VIII a.C. Un sinfín de escenas de la Mitología Griega están representadas en cerámicas de todas las formas y usos. La cerámica también debió de servir para hacer más accesibles los mitos.

Los griegos crearon la Mitología Griega para explicar todos los elementos de la humanidad.

La Mitología Griega continuó siendo popular durante siglos; y se crearon importantes edificios públicos, como:

  • El Partenón en Atenas.
  • El Templo de Zeus en Olimpia
  • El Templo de Apolo en Delfos.

Estaban decoradas con numerosas esculturas que representaban escenas famosas de la Mitología Griega.

mitologia griega

En el siglo V a.C., la Mitología Griega se presentó bajo una nueva forma teatral, sobre todo de la mano de los tres trágicos Esquilo, Sófocles y Eurípides.

Al mismo tiempo, a partir del siglo VI a.C., los filósofos presocráticos comenzaron a documentar el escepticismo –e incluso el rechazo– hacia los mitos, en su búsqueda de explicaciones más científicas de los fenómenos y acontecimientos.

En el siglo V a.C., Heródoto y Tucídides trataron de registrar la historia con la mayor precisión posible, sin subjetividades, y transmitirla a las generaciones futuras, dando lugar a la Historia como disciplina moderna.

La Mitología Griega en pocas palabras

En general, la imaginación de los helenos creó la Mitología Griega para explicar todos los elementos de la existencia humana. La creación del mundo se explica mediante dos historias en las que un hijo usurpa el puesto de su padre.

  • Kronos, hijo de Urano.
  • Y Zeus es el hijo de Kronos.

Esto puede referirse a la eterna lucha entre diferentes generaciones y familias.

En la creación del mundo, los dioses olímpicos, liderados por Zeus, derrotaron dos veces a los orígenes del Caos, representados por los Titanes y Gigantes. Estos dioses guiaban el destino de los humanos y, a veces, intervenían directamente en la configuración de la historia humana.

La idea de que los acontecimientos no están determinados por los humanos se ve reforzada por ciertas deidades, como el Hado y el Destino.

Una explicación mitológica más detallada de la naturaleza aparentemente aleatoria de la vida la proporciona Plutón, el dios ciego que distribuye la riqueza al azar.

Los dioses también explicaban que el error era castigado, por ejemplo, el de Prometeo, quien robó el fuego y se lo dio a los humanos. Los orígenes de otras tecnologías, como la medicina y la música, también se explican como regalos de los «dioses».

Apolo, por ejemplo, transmitió sus conocimientos sobre las hierbas medicinales a su hijo Asclepio en beneficio de la humanidad.

Por último, algunos conceptos abstractos también fueron expresados por algunas deidades. Por ejemplo, la justicia (Dike), la paz (Irene) y la legalidad (Eunomia).

Los héroes –los más famosos son Heracles, Aquiles, Jasón, Perseo y Teseo (pero hay muchos otros)– tienen todos un linaje divino. Por ello, actúan como puente entre los humanos y los dioses.

Los héroes son figuras ejemplares que destacan por sus virtudes o sus grandes hazañas. Ejemplo de ello son los Doce Trabajos de Heracles; o el tesón de Penélope, quien espera fielmente el regreso de Odiseo.

También se reconoce a los héroes como fundadores de una ciudad, como Teseo de Atenas, Perseo de Micenas o Cadmo de Tebas, semidioses que dan prestigio a la ciudad por su linaje divino.

Por otra parte, los héroes y los acontecimientos –como el de Guerra de Troya– también simbolizan una época dorada pasada en la que la gente estaba mejor y la vida era más fácil. Los dioses y héroes de aquella época eran modelos a los que admirar. Y al realizar grandes obras, podían alcanzar una especie de inmortalidad:

  • Absoluta (como la de Hércules).
  • O se inmortalizan en lo conemmoración del mito, por mor de la tradiciones.

En cambio, muchas figuras mitológicas representan cualidades que hay que evitar. Sus tristes historias hablan de los peligros del mal comportamiento, la pereza y la estupidez.

  • El rey Midas, por ejemplo, deseaba convertir en oro todo lo que tocaba. Sin embargo, cuando descubrió que su deseo también incluía comida y bebida, estuvo a punto de morir de hambre y de sed por culpa de su codicia.
  • El mito de Narciso simboliza el peligro de la vanidad. Porque el pobre joven se enamoró de su propia imagen y perdió las ganas de vivir.
  • Por último, la historia de Creso nos advierte de que una gran riqueza no es garantía de felicidad. Este rey tan rico interpretó mal el Oráculo de Delfos y perdió su reino a manos de los persas.

Los fenómenos naturales también se explican por medio de los mitos. Por ejemplo, los terremotos se producen cuando Poseidón clava su tridente en el suelo, mientras que el curso del sol tiene lugar cuando Helios atraviesa el cielo en su carro.

Las estaciones también se explican, por ejemplo, mediante el mito de Perséfone, quien desciende al Hades durante seis meses al año.

El propio tiempo también se explica mitológicamente, en base a la Mitología Griega.

  • Los siete rebaños de Helios (350 animales) están relacionadas con el número de días del año.
  • Las 50 hijas de Selene representan las semanas.
  • Las 12 hijas de Helios son las horas.

En la Mitología Griega también hay numerosos monstruos y criaturas extrañas, como el cíclope de la historia de Odiseo, el jabalí gigante de la legendaria Cacería de Kalidón, la Esfinge, la Hidra y el Toro que escupe fuego.

mitologia griega

Estas criaturas también pueden representar el caos y la sinrazón. Por ejemplo, el centauro mitad humano y mitad caballo. Algunos ejemplos son la Hidra de Lerna, de muchas cabezas, derrotada por Hércules; la Gorgona Medusa, decapitada y petrificada por Perseo; y la Quimera (una mezcla de león, cabra y serpiente que escupe fuego), derrotada por Belerofonte con la ayuda de su caballo alado Pegaso.

De otro modo, figuras como Cerbero, el perro de tres cabezas que custodiaba el Hades, puede simbolizar la fauna exótica de tierras lejanas visitadas por los viajeros griegos.

Cabe imaginar, por ejemplo, que los griegos que visitaron el elaborado palacio del rey Minos en Cnosos, con múltiples habitaciones, pensaron que era un laberinto. Y es posible que el culto al toro y el deportes de salto del toro que allí se practicaba fueran el origen del mito del Minotauro. Por tanto, cabe preguntarse:

  • ¿Es una coincidencia que el Minotauro fuera asesinado por Teseo, un visitante de Atenas?
  • ¿La expedición de Jasón al «Vellocino de Oro» representa la riqueza del oro en el Cáucaso y los objetivos de las expediciones griegas para explotar este recurso?
  • ¿Representa la Amazona el encuentro con otra cultura en la que las mujeres recibían un trato más justo que en el mundo griego?
  • ¿Los mitos griegos de las sirenas y Caribdis advierten de los peligros de viajar más allá de las tierras conocidas?

Sin embargo, desde el descubrimiento de Troya en el siglo XIX d.C., las excavaciones arqueológicas han aportado cada vez más pruebas de que los orígenes y la finalidad de la mitología griega eran diferentes a los que anteriormente nos podíamos haber imaginado.

Dioses de la Mitología Griega

En la antigua Grecia, los dioses que vivían en el Monte Olimpo eran conocidos como el panteón. Gobernaron el mundo e impusieron su orden tras derrotar a sus antepasados, los Titanes o dioses de los Titanes.

Cuáles son los Dioses Griegos

A diferencia de los dioses menores, los dioses más importantes del Olimpo son.

  • Zeus (Júpiter). Rey de los olímpicos y padre de muchos dioses. Es el dios del cielo y del trueno, hermano de Hades y de Poseidón. Hermano y esposo de Hera, tuvo muchas amantes mortales y divinas y produjo una variopinta banda de héroes.
  • Hera (Juno). Esposa de Zeus, diosa madre del matrimonio y la felicidad familiar. A menudo se vengaba de sus amantes y de la descendencia de éstos por las infidelidades de su marido y fue la antagonista de muchos héroes.
  • Poseidón (Neptuno). Dios del agua y del mar, de los terremotos y de los caballos. Se le representa con un tridente en la mano.
  • Dionisio (Baco). Dios del vino, las fiestas y el éxtasis, patrón del teatro, hijo menor del Olimpo, nacido del vientre de una mujer humana.
  • Apolo (Febo). Dios solar de la luz, el conocimiento, la medicina, la arquería, la música y la profecía. Hijo de Zeus y hermano de Artemisa.
  • Artemisa (Diana). Diosa virgen de la caza, la naturaleza, los nacimientos y todos los animales. Hermana gemela de Apolo, representada con un cervatillo.
  • Hermes (Mercurio) Mensajero de los dioses, patrón del comercio, la retórica, la mentira y el robo, siempre representado con casco y botas aladas.
  • Atenea (Minerva) Diosa de la sabiduría, la artesanía, la defensa y la estrategia bélica –guerrera–, a menudo representada con un búho. Nació de la cabeza de Zeus después de que éste se tragara a su madre.
  • Ares (Marte). Dios de la guerra, la violencia y el derramamiento de sangre, despreciado por todos los dioses del Olimpo,   excepto por Afrodita, con quien tuvo un romance.
  • Afrodita (Venus). Diosa de la carnalidad, la belleza y la lujuria. Nació de la espuma del mar después de que Zeus cortara los testículos de su padre Crono (o Kronos) y lo arrojara al mar. Esposa de Hefesto, fue infiel a muchos, incluido Ares.
  • Hefesto (Vulcano). Dios de los herreros y artesanos, dios del fuego y del metal, hijo de Hera (con o sin Zeus), caído del Olimpo al nacer, lo que le dejó cojo.
  • Deméter (Ceres). Diosa de la fertilidad, las estaciones climáticas, la agricultura y la naturaleza.
  • Hades (Plutón). Tierra de los muertos, dios del inframundo. Gobierna la minería y la riqueza, pero a menudo no se cuenta entre los dioses del Olimpo porque vive en un reino propio.

Quién creó a los Dioses Griegos: Génesis de la Mitología Griega

Hay muchas teorías sobre los orígenes de la Mitología Griega. Algunos afirman que las historias se derivaban de hechos reales y tenían una mayor conexión con los dioses. Otros que eran simples interpretaciones de los mitos religiosos sagrados originales o, incluso, que son sofisticadas alegorías que porvienen de un credo más simple.

Sin embargo, es seguro que los antiguos griegos se inspiraron en la imaginería de las civilizaciones vecinas de Asia Menor y Oriente Medio, o de civilizaciones prehelénicas como las de Micenas, Creta y Minos.


También puede ser de tu interés:

Qué es y para qué sirve Wordwall.


mitologia griega

Figuras de la Mitología Griega

Además de los dioses, también se incluyen otros personajes famosos de la Mitología Griega.

  • Hércules o Heracles. Hijo ilegítimo de Zeus, era un semidiós que no gustaba a Hera, quien, pese a todo, le ayudó a realizar los 12 trabajos. El más grande de todos los héroes de la Mitología Griega.
  • Helena de Troya. Huye del palacio de su marido Menelao con el joven troyano Paris, desencadenando la sangrienta Guerra de Troya.
  • Aquiles. Semidios nacido de la relación entre Zeus y una ninfa, era inmortal –excepto por su talón–. Murió en la Guerra de Troya.
  • Perséfone. Hija de Deméter, fue raptada como esposa de Hades y para no estar siempre en el inframundo acordó con éste una estancia que preveía seis meses en el inframundo y seis meses en la tierra. Y es así como se explica el paso de las estaciones, a saber: Todo florece cuando Perséfone asciende del inframundo, lo que da lugar a la primavera y el verano; y todo comienza a marchitarse, enfriarse y oscurecerse cuando Perséfone desciende al inframundo –y vuelve junto a Hades–, lo que da lugar al otoño y el invierno, aquí en la tierra.
  • Edipo, Rey de Tebas. Mató accidentalmente a su propio padre, se casó con su madre y tuvo hijos con ella. Cuando se enterarse de su crimen, se sacó los ojos, se desesperó y se autoexilió.
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 5)