Estoicismo: Qué es y cómo ser un Estoico

Escrito por MENTORA

Aprendizaje, Cultura y Tecnología

Qué es el estoicismo. Si has llegado hasta aquí, estás en el lugar correcto. En esta escuela de vida, el estoicismo, los estoicos creían que la vida es compleja y agotadora, por lo que establecieron ciertas reglas para mantenerse en el camino.

El estoicismo fue fundado por Zenón de Citio en la antigua Grecia, en el siglo III a.C. Equiparaba la bondad con una vida virtuosa y con el dominio de las pasiones.

En sus inicios, tuvo cierto contacto con ciertas ideas religiosas orientales y ejerció una gran influencia política y moral en su época. Hoy representa una de las corrientes filosóficas más importantes. Y su influencia es visible en la corriente cognitivo-conductual de la Psicología. Sus principios y las prácticas que propone para alcanzar la felicidad son aceptados por muchos.

estoicismo

Qué es el Estoicismo

El estoicismo está de moda. Massimo Pigliucci, filósofo estoico y científico, (junto a Mark Manson y James Clear), es uno de sus máximos exponentes en la actualidad. La inteligencia de cada ser humano es una partícula de la razón universal. Y el camino hacia la felicidad es vivir en armonía con la razón que rige el universo. La práctica del estoicismo se considera un arte de vivir.

No podemos cambiar lo que sucede, pero sí podemos cambiar la forma de afrontarlo, y en eso consiste la libertad.

El ideal de los estoicos era alcanzar la imperturbabilidad y un cierto grado de independencia del mundo exterior. Aunque era una doctrina fundamentalmente ética, también tenía sus propios conceptos lógicos y físicos. Recibió la influencia de los cínicos y de Heráclito.

La escuela estoica fue fundada por Zenón de Citio en Atenas hacia el año 301 a.C. Se reunían en un pórtico de la ciudad, de ahí su nombre, que proviene del griego Στωϊκός (Stoikós), derivado de στοά (stoá), que significa «pórtico».

Fue la escuela filosófica helénica más influyente entre muchos de los emperadores latinos. Su apogeo se produjo entre el siglo III a.C. y el siglo II d.C. Su caída tuvo lugar cuando el cristianismo comenzó su auge.

Se pueden identificar tres fases en la doctrina estoica:

  • La primera, liderada por Zenón y Crisipo, se denomina estoicismo antiguo
  • La segunda, caracterizada por las aportaciones de Panecio y Posidonio, se llama estoicismo medio
  • La tercera, está el nuevo estoicismo, representado por figuras de la talla de Séneca, Epicteto y Marco Aurelio.

La práctica del estoicismo parte de la base de que todo está interconectado y propone vivir de acuerdo con la razón: Aceptar el destino e intentar eliminar los sentimientos negativos como el miedo y el odio para desarrollar los positivos (amor y alegría). Y mantenerse firme sin deseos ni miedos, lo que se denomina ataraxia. Dado que la felicidad real es la que atesora cada individuo y su arte de vivir.

Crisipo de Solo, Epicteto y el emperador Marco Aurelio, que dejó su obra Meditaciones sobre la historia, se cuentan entre los estoicos más importantes de su tiempo. Dos mil años después, esta forma de entender la vida está resurgiendo con fuerza.

Quizá sea precisamente porque estamos rodeados de cosas que no podemos controlar que necesitamos reflexionar sobre lo que sí podemos controlar: nuestras acciones y nuestro pensamiento.

Qué significa ser una Persona Estoica

La ética estoica es la faceta más conocida de esta escuela filosófica.

  • El único bien es la virtud y el único mal es el vicio y el comportamiento pasional e irracional.
  • El no dominio de pasiones que interfieren con la razón son contrarias al ideal estoico.
  • Los bienes materiales o los aspectos de la vida humana, como la salud o la enfermedad, el dolor o el placer, son indiferentes para los estoicos y, por tanto, para su fuerza.

Todo ello está encaminado a conseguir la apatía, es decir, la aceptación de los ideales ascéticos. En este sentido, es un sistema opuesto al hedonismo de Epicuro y al eudaemonismo de Aristóteles.

Principios aún válidos hoy en día

Muchos principios del estoicismo siguen siendo útiles en nuestro mundo, al margen de otras corrientes filosóficas.

  • Por un lado, responden a la eterna búsqueda de sentido
  • Por otro, ayudan a dar significado a todos los ámbitos de la vida

Por ello, esta filosofía estoica gana cada vez más adeptos. Basada en la naturaleza racional del hombre, muchos de los principios establecidos por los padres del estoicismo, Séneca, Epicteto, Marco Aurelio, como doctrina filosófica siguen siendo válidos hoy en día.

que es estoicismo

Qué defendían los Estoicos

Si te has preguntado qué es el estoicismo y quieres ejemplos, aquí tienes algunos de sus principios más importantes:

  • Recuerda que vas a morir. La vida es finita, vive el presente, no guardes nada para después. Disfruta de lo que tienes, responsabilízate de tus asuntos, habla despacio.
  • Reconoce tus errores. Trabaja en las áreas que puedes mejorar. No es importante cometer errores, sino corregirlos, busca soluciones y trabaja en la mejora continua, aprende de cada error.
  • Todos somos iguales. Los seres humanos no somos tan diferentes, compartimos sentimientos y emociones. Y todos formamos parte del mismo ser. Practicar la empatía es saludable. Sé estricto contigo mismo y tolerante contigo y con los demás.
  • Nada es bueno ni malo. Lo importante no es lo que nos ocurre, que es inevitable y neutro, sino cómo interpretamos y afrontamos la situación en cuestión. Es una cuestión de perspectiva. Lo que sucede es correcto. Es cuestión de usar la razón para entender lo que podemos hacer y aceptar sin resistencia lo que no depende de nosotros.
  • No sufrir por algo que no ha ocurrido. Todo puede suceder, pero si aún no ha sucedido, no esperes un dolor que puede no llegar. Y si llega, será inevitable.
  • Lleva un diario. Según los estoicos, es un buen hábito tomarse un tiempo cada día para reflexionar por escrito, lo que nos ayuda a pensar en nuestras acciones diarias y a estar más atentos a nosotros mismos.
  • Contacto con la naturaleza. Respirar aire fresco, pasear por el entorno, disfrutar del aire puro y entrar en contacto con uno mismo es una forma eficaz de calmar la mente.
  • Trabaja con eficacia. El trabajo constante y humilde es la forma de mejorar. Trabaja cada día y construye poco a poco. No dejes las cosas para después.
  • Necesitamos poco. Tenemos mucho más de lo que necesitamos, hacemos y decimos más de lo necesario. Sería bueno cuestionar esto, así tendríamos más tiempo para lo esencial y más tranquilidad. Elimina lo que no es necesario.
  • Acepta tu destino. Que las cosas no salgan como quieres, no significa que vayan a salir mal. Encuentra un aprendizaje en cada experiencia que consideres mala. En realidad, no lo es. Lo negativo es tu actitud y puedes cambiarla. No desperdicies las experiencias.

El estoicismo, el epicureísmo y el escepticismo son tres movimientos filosóficos que se originaron en la antigua Grecia sobre la naturaleza racional del individuo. Algunas personas los han adaptado a su propio Estilo de Aprendizaje.

Mientras que tanto la filosofía estoica como el epicureísmo son doctrinas encaminadas a alcanzar la felicidad: (El primero mediante el dominio de las pasiones que perturban la vida y el segundo mediante el equilibrio de los placeres en función del bienestar del cuerpo y la mente), el escepticismo no es una doctrina sino una actitud o corriente de pensamiento basada en la sospecha o la duda que se extiende a todas las cosas, incluido el propio juicio del escéptico.

estoicismo

Frases famosas del Estoicismo

«No hace falta mucho para llevar una vida feliz; todo está en ti, en tu forma de pensar».

Marco Aurelio

«No son las cosas que nos suceden las que nos hacen sufrir, sino lo que nos decimos a nosotros mismos sobre esas cosas.»

Epicteto

«A menudo tenemos más miedo que dolor, y sufrimos más en la imaginación que en la realidad.»

Séneca

«Sé tolerante con los demás y estricto contigo mismo».

Marco Aurelio

«Si no es conveniente, no lo hagas; si no es verdad, no lo digas. Sed dueños de vuestras propias inclinaciones».

Ética estoica

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 3 Promedio: 5)